Para brindar una política de atención integral y llevar más apoyo a la población de comunidades y pueblos originarios, el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Indepi), impulsa proyectos integrales y transversales que buscan elevar la línea de bienestar de más de 16 mil personas de nueve municipios. Lo anterior lo informó Bernarda Reyes Hernández, titular de este Instituto, quien, atendiendo la encomienda del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, resaltó que contará con esfuerzos institucionales de las Secretarías de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) y de Salud del Estado así como del Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icat), quienes desde sus competencias impulsarán capacitaciones para el desarrollo de habilidades y aprovechar los insumos y productos disponibles en la región que permitan promover una alimentación saludable. Destacó que este ciclo será fortalecido gracias a las acciones del Gobierno del Estado, y su programa de Seguridad Alimentaria, que lleva productos de la canasta básica a las familias potosinas de las cuatro regiones. Finalmente, comentó que la participación comunitaria tendrá una valiosa importancia en el desarrollo y éxito de estas actividades, con la identificación de los alimentos locales, la sinergia entre las distintas actoras comunitarias para la elaboración de platillos, y la diversificación y el acompañamiento en sus propias lenguas maternas.
Promueve más apoyo a las y los potosinos en inclusión social, económica y política con consultas libres e informadas
A fin de garantizar que los grupos vulnerables sean escuchados y atendidos, el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (Indepi), la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM), y la Fundación Gilberto Rincón Gallardo, organizaron el curso virtual “Plan Municipal de Desarrollo, seguimiento a consulta indígena y discapacidad”, con la participación de más de 140 personas servidoras públicas. La titular del Indepi, Bernarda Reyes Hernández, mencionó que este trabajo es en respuesta a la estrategia del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona para que los 24 municipios potosinos con población indígena, realicen consultas libres, informadas y en su lengua materna garantizando que sus políticas públicas lleven el sello de sus comunidades indígenas y afrodescendientes. Agregó que la consulta a grupos vulnerables en los planes de desarrollo, fortalece el bienestar de las comunidades, de ahí que las políticas públicas deban ser construidas con la participación activa y garanticen la pertinencia cultural, máxima difusión, institucionalización y seguimiento a las propuestas recabadas, incluyéndolos en el Plan Municipal de Desarrollo respectivo y promoviendo su inclusión social, económica y política. Por su parte, el coordinador de CEFIM, Julio César Patiño Morales, destacó que el trabajo interinstitucional del Gobierno del Estado permite acercar a los 59 municipios temas prioritarios como los planes municipales de desarrollo con un enfoque transversal para dar más apoyo a las personas con discapacidad y grupos indígenas lo que permite que estos sectores tan importantes sean escuchados y valorados por sus autoridades.
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) y dependencias estatales activaron de manera emergente el programa invernal ante las bajas temperaturas que se registran por el frente frío 24, mediante la entrega de cobertores y colchonetas a familias vulnerables, así como el traslado de personas en situación de calle a los refugios temporales. Por instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, de atender a las y los potosinos en situación vulnerable y con apoyo del Sistema Estatal Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), el Instituto de Capacitación para el Trabajo Estatal (Icat), y el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (Indepi), Protección Civil Estatal coordinó las brigadas que llevaron apoyos invernales a comunidades de las cuatro regiones. El director de Protección Civil Estatal, Mauricio Ordaz Flores, detalló que debido al frente frío 24 y una masa de aire polar, desde el lunes se registran rachas de viento y temperaturas por debajo de los cero grados centígrados en algunas partes altas del Estado, por lo que las brigadas entregaron cobijas a 150 familias de Los Amoles, y 50 de San Agustín, en Guadalcázar; 160 familias del Rancho La Mesilla, en Salinas y a 200 de las localidades de Peregrinos, Bernalejo, el Llano y Ojo Caliente en Santa María del Río. La titular de la Sedesore, Rosario Martínez Galarza y la directora del DIF Estatal, Virginia Zúñiga Maldonado recorrieron las comunidades de Santa María de Río para brindarles apoyos invernales, mientras que Protección Civil realizó rondines nocturnos para detectar a personas en situación de calle y llevarlos a los refugios habilitados en la zona metropolitana. El Gobierno del Estado, recomendó a la población evitar calentarse con anafres o fogatas de leña en interiores, ya que puede ser muy peligroso por el monóxido de carbono, además de cuidar a las personas adultas mayores y menores de edad, ya que las temperaturas podrían disminuir más para las próximas horas.
Más de 70 personas fueron capacitadas para fortalecer su actividad artesanal y se promovió la comercialización de sus productos
El Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Indepi), y las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), fortalecieron las capacidades y financiamientos para proyectos artesanales de los pueblos originarios, lo que lleva más apoyo a las y los potosinos que elaboran y comercializan artesanías de las cuatro regiones del Estado. La directora general del Indepi, Bernarda Reyes Hernández, informó que, acorde a la visión del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona de fortalecer a las comunidades y pueblos originarios, la dependencia promovió el rescate, desarrollo y mejoramiento de la producción artesanal indígena en nuestro Estado, mediante capacitación en las ramas de fibras vegetales, cerámicas y textiles, bajo esquemas más justos en beneficio de 70 personas de los pueblos Tének, Náhuatl y Wixárika. Finalmente, precisó que durante el 2024 la participación de artesanas y artesanos en la Feria Nacional Potosina (Fenapo), representó un importante espacio para la comercialización de productos y agro artesanales de los pueblos originarios, en donde artesanas y artesanos xi´iuy, tének y náhuatl, triqui, mixteco y wixárica, tuvieron la oportunidad de exponer y comercializar sus productos.
El Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Indepi), junto con diversas instituciones realizó acciones de promoción de la salud a través del programa Alerta Verde en tu comunidad, que brinda más apoyo para seguir garantizando la salud mental y la prevención de adicciones a la par de iniciar el proceso para documentar los saberes de la medicina tradicional y la partería. Siguiendo la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, la titular del Indepi, Bernarda Reyes Hernández, informó que este encuentro impulsó el bienestar colectivo, la sensibilización ante temas como la prevención del embarazo en la adolescencia y la corresponsabilidad desde el ámbito familiar y comunitario respetando su cultura y formas de organización sin olvidar los derechos y dignidad de las personas. También destacó que, en lo que respecta a la medicina tradicional y partería, es trascendental que no se pierdan estos saberes porque hay dones que se tienen de forma nata y están en la persona que los posee su valoración y práctica. Por ello, la importancia de documentarlos para que sigan llegando a las nuevas generaciones.