SLP IMPULSA INDUSTRIA AEROESPACIAL: SEDECO

SLP IMPULSA INDUSTRIA AEROESPACIAL: SEDECO

  • Con cinco empresas operando en la región, el estado se perfila en la fabricación de piezas aeronáuticas

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), destacó el crecimiento del sector aeroespacial en San Luis Potosí durante el Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, impulsado por una inversión extranjera directa superior a los 130 millones de dólares.
El titular de la dependencia, Jesús Salvador González Martínez, comentó que en esta administración, la inversión en la industria aeroespacial creció un 127.7 por ciento: “lo que refleja la confianza de las empresas en nuestro estado”.
González Martínez detalló que actualmente, cinco empresas del sector generan más de cuatro mil 100 empleos en la región, fabricando componentes clave para aeronaves, como sistemas eléctricos, paneles de aislamiento térmico y piezas de alta precisión. “San Luis Potosí está listo para convertirse en un referente aeroespacial, y seguiremos trabajando para que este sector sea motor de desarrollo económico y empleo especializado”, expresó.
Gracias a las condiciones únicas de San Luis Potosí como su ubicación estratégica, experiencia en sectores de alta tecnología y mano de obra calificada, las compañías que operan son Tighitco Latinoamericana, Eaton Truck Components y Aearo Technologies de México, provenientes de Estados Unidos; Impro Industries México, de China; y Diser Industrial, de capital mexicano. Estas empresas fabrican piezas como redes de carga, aislantes térmicos, componentes eléctricos y piezas de fundición de alta precisión.

SLP ELEVA EN TRES AÑOS DE GOBIERNO SU ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÁS DE UN 16 POR CIENTO • Supera la media nacional y se mantiene con una inercia al alza en diversos sectores

SLP ELEVA EN TRES AÑOS DE GOBIERNO SU ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÁS DE UN 16 POR CIENTO • Supera la media nacional y se mantiene con una inercia al alza en diversos sectores

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), para el Estado de San Luis Potosí al segundo trimestre de 2024 y con cifras originales, registró un índice de 105.5, superando notablemente al establecido por la anterior administración que, al tercer trimestre de 2021, registraba un 90.7, informó el Consejo Estatal de Población (Coespo) con información de difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al 28 de octubre de 2024.
La titular de Coespo, Mayra Edith Velázquez Loera, destacó que, durante el Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, la actividad económica del Estado ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenido, alcanzando un avance del 16.3 por ciento durante sus primeros 33 meses, por lo que la entidad se posicionó en la tercera posición con mayor crecimiento a nivel nacional y es primera en la región Centro-Bajío, superando a la Media Nacional que se ubicó en un 10.4 por ciento
Finalmente, Velázquez Loera recordó que el ITAEE es clave para evaluar la evolución reciente de la economía de las 32 entidades federativas que abarca las tres principales actividades: primarias (agropecuarias), secundarias (industria) y terciarias (servicios), donde la entidad potosina, ha mantenido una dinámica importante.

HISTÓRICA INVERSIÓN EXTRANJERA LOGRA GOBIERNO DEL ESTADO• San Luis Potosí, ubicado como séptimo a nivel nacional con más de mil 64 millones de dólares

HISTÓRICA INVERSIÓN EXTRANJERA LOGRA GOBIERNO DEL ESTADO• San Luis Potosí, ubicado como séptimo a nivel nacional con más de mil 64 millones de dólares

Gracias al trabajo de gestión del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y al trabajo coordinado de diferentes dependencias, San Luis Potosí, logró colocarse como la séptima entidad a nivel nacional con mayor Inversión Extranjera Directa (IED), al captar al primer semestre del 2024, mil 64.2 millones de dólares, por lo que el crecimiento económico de la entidad es una realidad al alcanzar niveles históricos.
De acuerdo con cifras recopiladas por el Consejo Estatal de Población (Coespo), con datos de la Secretaría de Economía federal, la entidad potosina es la segunda dentro de la región Centro-Bajío, con mayor captación de capital extranjero durante este período, resultado de las ventajas competitivas que ofrece para la instalación de empresas extranjeras o para la ampliación de proyectos.
La titular de Coespo, Mayra Edith Velázquez Loera, destacó que el comportamiento económico de la Entidad ha sido notable en los primeros años de Gobierno de Ricardo Gallardo, al realizar giras comerciales mundiales que han redituado en importantes proyectos de inversión para beneficio de las y los potosinos, ya que son generadores de empleo.
Asimismo, destacó que la cifra de IED registrada a nivel nacional para el mismo periodo asciende a 31 mil 96.3 millones de dólares, gracias en buena medida al aporte de capital extranjero que llega a la entidad potosina, por lo que confió en que el crecimiento económico de la entidad seguirá al alza hacia la segunda mitad del sexenio.

AUTORIDADES ESTATALES DETALLAN A EMPRESARIOS LINEAMIENTOS PARA EL IMPUESTO AMBIENTAL

AUTORIDADES ESTATALES DETALLAN A EMPRESARIOS LINEAMIENTOS PARA EL IMPUESTO AMBIENTAL

  • Sedeco, Sefin y Segam destacan la colaboración empresarial para un desarrollo económico sostenible

Autoridades estatales sostuvieron una reunión con representantes de las distintas cámaras empresariales, en donde presentaron las reglas de operación para el cumplimiento y la obligación del pago del Impuesto por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera, el cual busca reducir la contaminación ambiental en el Estado, incentivando a las empresas a adoptar tecnologías más limpias y contribuir con más apoyo en bienestar de la población.
El encuentro contó con la participación de Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco); Ariana García Vidal, secretaria de Finanzas; y Sonia Mendoza Díaz, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam). Las autoridades hicieron un llamado a los sectores productivos a sumarse a este esfuerzo conjunto por un desarrollo económico más sostenible.
Se presentó además a los empresarios el paquete de estímulos fiscales; las secretarías involucradas se comprometieron a mantener el diálogo abierto y brindar asesoría técnica para facilitar el cumplimiento de esta nueva regulación.
En la reunión, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico, se detallaron los lineamientos que las empresas deberán seguir para cumplir con esta disposición fiscal en el 2025, la cual tiene como objetivo promover prácticas más responsables con el medio ambiente. 
Este impuesto tiene como objetivo gravar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, incluyendo dióxido de carbono, metano y otros compuestos que afectan la calidad del aire. La tasa establecida se ajustó a una Unidad de Medida y Actualización (UMA), por cada tonelada de compuestos y gases emitidos, convertidos a dióxido de carbono equivalente.

HOTELEROS VEN BENÉFICO EL AUMENTO AL IMPUESTO SOBRE EL HOSPEDAJE• No lo pagan los potosinos, no es excesivo e impulsa la promoción del Estado: Fong González

HOTELEROS VEN BENÉFICO EL AUMENTO AL IMPUESTO SOBRE EL HOSPEDAJE• No lo pagan los potosinos, no es excesivo e impulsa la promoción del Estado: Fong González

Para seguir fortaleciendo la promoción y la infraestructura turística, así como estimular la afluencia de visitantes, San Luis Potosí se sumó recientemente a las entidades que han optado por aumentar la tasa del Impuesto Sobre el Hospedaje (ISH) a un 3.5, cuatro o hasta cinco por ciento.
Sobre esto, el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Moteles, Miguel Ángel Fong González, aplaudió la decisión porque esto impactará en una mayor derrama económica para las localidades y, en consecuencia, beneficiará a las y los potosinos. Lo anterior al tiempo de detallar que el ISH con tasa del cuatro por ciento es un impuesto muy noble y que tendrá impacto en las actividades turísticas, hotelería, agencias de tour operadores y en servicios como la industria hotelera, restaurantera, del transporte, de artesanías o los emprendimientos instalados en las zonas. 
El líder nacional de los hoteleros explicó que a través del ISH, San Luis Potosí podría replicar ejemplos de éxito como Jalisco que destina un porcentaje de la recaudación de ese impuesto a la promoción y otro más al desarrollo de infraestructura turística abriendo la oportunidad de utilizar los recursos disponibles para seguir en ruta de crecimiento en este rubro y llevando bienestar a las comunidades.
A su vez, detalló que el impacto de esto es mínimo en las tarifas de hospedaje y es cubierto por el usuario final, mientras que los hoteles solo lo enteran de forma posterior como una carga tributaria.

SLP, PILAR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL BAJÍO

SLP, PILAR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL BAJÍO

  • El Estado lidera en atracción de inversión extranjera en el Bajío; con un crecimiento anual del cinco por ciento en espacios industriales

San Luis Potosí se posiciona como un Estado clave en el desarrollo industrial del Bajío, al destacar por su ubicación estratégica, infraestructura y su destacada participación en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), de acuerdo con el reporte reciente de la empresa mundial CBRE, especializada en inversión y servicios inmobiliarios comerciales.
De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno federal que establece que durante el primer semestre del presente año, la región nacional del Bajío sumó tres mil 688 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa.
Además, detalla que Guanajuato y San Luis Potosí fueron los mayores receptores de inversión en la región, provenientes de países como Japón, Alemania y Canadá
En el tercer trimestre de 2024, San Luis Potosí registró el 19 por ciento de la absorción bruta de espacios industriales en el Bajío, siendo superado únicamente por Querétaro y Guanajuato.
Esta destacada participación se debe, en gran medida, a las transacciones de venta de terrenos y la expansión de empresas ya establecidas. Además, el dinamismo en la construcción de proyectos Build to Suit y edificios especulativos refuerza el atractivo del Estado para nuevos inversionistas.
La región del Bajío, donde San Luis Potosí ocupa un lugar estratégico, cerró el tercer trimestre de este año con un inventario de 14.1 millones de metros cuadrados de espacios industriales, un crecimiento anual del cinco por ciento. Esto refleja la creciente confianza de los inversionistas en una región que combina ventajas logísticas, una fuerza laboral altamente calificada y parques industriales modernos.
En el contexto del fenómeno del nearshoring , que ha llevado a múltiples empresas a relocalizarse en México, San Luis Potosí ha demostrado ser un destino preferido gracias a su conectividad y competitividad. Además, su pertenencia al importante clúster automotriz del Bajío lo posiciona como un líder en innovación y fabricación avanzada.
Con una tasa de disponibilidad de espacios industriales de apenas el 3.4 por ciento el Estado continúa mostrando su capacidad para atraer y retener proyectos estratégicos. La proyección a futuro es clara: San Luis Potosí seguirá siendo un eje clave para el desarrollo económico del Bajío y del país.

Inicio